Depresión económica

Concepto de depresión económica

Se llama depresión económica a la fase subsiguiente a la crisis y que según la mayoría de teorías económicas, es consecuencia de una caída de la demanda y se manifiesta con una disminución de la inversión y de los salarios, lo cual reduce la capacidad adquisitiva y, por tanto, el nivel de consumo. Así, el keynesianismo trata de explicar las condiciones que hacen posible y prolongan las depresiones; mientras que el marxismo considera que las depresiones son una muestra patente de las debilidades del capitalismo.

Así como en las recesiones los precios suelen bajar, en las depresiones es común que se den situaciones de hiperinflación o de deflación sostenida en el tiempo.

¿Cuándo estamos ante una depresión económica?

No existe un consenso sobre cuando una crisis económica pasa de ser una recesión a ser considerada una depresión, así como la recesión se da cuando existen dos trimestres consecutivos con tasas negativas de variación del PIB, no existe medida para determinar cuando existe una depresión. Hay economistas que han intentado fijarla como un descenso del PIB mayor de 10% o una recesión prolongada durante más de tres años. Se suele hablar de depresión cuando la recesión se acentúa en el tiempo y cuando la actividad económica no muestra síntomas de mejora en algunos de sus principales aspectos.

Causas de la depresión económica

El economista John Maynard Keynes explicó en su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero que la principal causa de las depresiones económicas está en la insuficiencia en la demanda de bienes y servicios.

En el corto plazo estas caídas en la actividad económica pueden producirse por un descenso de la demanda agregada (disminución del consumo, de la inversión, del gasto público,...), o podría estar motivada por una caída de la oferta agregada, es decir, que las empresas redujeran su producción.

Depresiones a lo largo de la historia

1- Pánico de 1837 en EEUU  

El Pánico de 1837 es el nombre con el que se conoce a una ola de pánico económico que tuvo lugar en Estados Unidos, y que nació a raíz de una fiebre especulativa. El hecho que desencadenó el caos ocurrió el 10 de mayo de 1837 en Nueva York, cuando todos los bancos dejaron de efectuar sus pagos en especie (monedas de oro y plata). El pánico fue seguido por una crisis económica que duró cinco años, durante la cual los bancos quebraron y se llegó a niveles muy elevados de desempleo.

Se dice que las causas del suceso fueron, por una parte, la política del presidente de los Estados Unidos Andrew Jackson, que promulgó una orden ejecutiva sobre los pagos en especie y rehusó renovar los estatutos jurídicos del Second Bank of the United States, lo cual significaba el retiro de los fondos del gobierno de ese banco; y, por otra parte, se culpó a Martin Van Buren, siguiente presidente (desde marzo de 1837, cinco semanas antes del desencadenamiento del pánico) por su negativa a involucrar al Gobierno en la economía. Éste era fanático de la doctrina francesa de 'laissez-faire' que propiciaba el libre mercado sin intervención del gobierno. Esto contribuyó a la duración e intensidad del pánico. 

2- Larga Depresión o gran depresión (1873-1896)

La Larga Depresión, conocida en la época como la "Gran Depresión", duró desde 1873 hasta 1896.8 Afectó a gran parte del mundo y fue contemporánea con la Segunda revolución industrial.

3- El crack del 29 y la depresión de los años 30

La fecha dada por muchos historiados para situar el inicio inicio de la Gran Depresión en el 'jueves negro', el 24 de octubre de 1929 de la Bolsa de Nueva York. Ese día se produjo el hundimiento de la principal bolsa de valores del mundo

Portada London Herald con la noticia del Crash de Wall StreetNo hacía mucho, el 3 de septiembre, el precio de los valores negociados alcanzaba su máximo histórico. Las cotizaciones llegaron a su mínimo en 1932, para entonces se habían reducido en casi un 90%. El nivel de anterior a 1929 no se recuperó hasta 1954.

El colapso bursátil tuvo graves consecuencias en la economía real norteamericana: creó expectativas pesimistas respecto al futuro que comprimieron el consumo y la inversión; destruyó el ahorro de muchas familias y las empobreció; interrumpió la financiación de unas empresas que se enfrentaban a una demanda declinante; perjudicó a la viabilidad de instituciones financieras que habían prestado a los inversores institucionales y particulares para comprar valores, etc. Pero no fue la única causa, tampoco la principal, de la Gran Depresión de la economía internacional durante los años treinta.

Términos